Fuente: El Comercio
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL PARQUE SINCHI ROCA
El parque zonal
Sinchi Roca tienen más de 40 años de formando, durante este tiempo hubieron
grandes cambios que significaron mucho en la vida de los pobladores.
En los años 70 estas
zonas eran terrenos vacios, chacras donde se cultivaba el maíz y también
algunas frutas, los pobladores eran inmigrantes de la sierra que aún
conservaban sus costumbres, vivían en precarias casas y no contaban con los
servicios de agua; doña Francisca Ramos, hoy con sus 70 años, nos cuenta que
vino de la ciudad de Ayacucho, con sus 4 hijos y que éstos eran pequeños en ese
entonces, recuerda que para tener agua los mandaba a traer de otras zonas,
donde incluso sólo pasaba el camión que expendía el agua y tenían que caminar
varias cuadras para llegar a sus casas con los baldes llenos, ahora nos dice,
con una sonrisa, que incluso llegaban con los baldes vacíos ya que en el camino
se iba derramando.
Vecinos que viven
alrededor de la zona o que en sus inicios vivían cerca al parque comentan que
éste en sus principios no era tan bonito como lo es ahora, no contaba con áreas
verdes y los juegos para los niños eran escasos, pero sin embargo, la
concurrencia era la misma como la de ahora. Las familias llegaban hasta este lugar para
recrearse, descansar y en la hora del almuerzo parecía un campamento, ya que
tendían la manta en el poco grass que había y sacaban sus ollas para degustar
del almuerzo típico de familia de la sierra: picante de cuy, sancochado, tamales,
papas, chuño sancochado, etc. Para terminar la tarde se contaba con la
presencia de grupos folklóricos que los hacían zapatear. Artistas como el
reconocido Chato Grados, las vernaculares Sonia Morales y Dina Paúcar fueron
algunas que también pisaron escenario en los interiores del parque, cuando
éstas aún no eran conocidas y cuando para verlas sólo bastaba con pagar la
entrada al recinto.
Los vecinos que
tienen viviendo muchos años alrededor del parque, recuerdan que cuando eran
niños se escapaban de sus casas para ir a jugar al parque, la mamá los buscaba
y nunca terminaba de encontrarlos porque el lugar era tan grande que terminaban
perdiéndose entre los árboles.
Otro poblador
recuerda que en los años 80, cuando recién empezaba el terrorismo, algunos
militantes de los grupos subversivos recolectaban jóvenes de esta zona,
ofreciéndoles bienestar a cambio de dar
sus servicios. Algunas veces aparecían cuerpos de gente muerta en las afueras
la parte última del parque, ya que esta zona era un descampado donde los
vecinos dejaban su basura.
Ya en los 90s el
nuevo diseño del parque mejoró las expectativas de la población, arreglaron las
inmediaciones y nuevamente la gente empezó a concurrir, la población empezó a crecer y las chacras
empezaron a desaparecer, volviéndose en una zona totalmente poblada, siendo en
sus inicios asentamientos humanos, que ya contaban con los servicios básicos
pero que aún no tenían pistas y el tránsito por las avenidas universitarias y Túpac
Amaru no eran tan saturado. La municipalidad de comas empezó a hacer matrimonios
masivos, la pareja de esposos, Germán y Lucy Medina se conocieron desde niños,
crecieron juntos en el mismo barrio y llevan más de 15 años de casados, su
matrimonio civil se dio en las inmediaciones del parque.
Ya en estos últimos
años el parque ha dado un gran cambio, la población se encuentra contenta con
algunos servicios que se brinda. El último gran conflicto que existió fue la
deforestación de árboles y la anulación del vivero que se encontraba en la
parte ultima del parque y donde se construyó el taller de mantenimiento de la
línea del Metropolitando, medio de transporte muy usado en estos últimos 3 años.
La población quiere más cambios, reclaman más seguridad, iluminación, que
planten más árboles y que les devuelvan el vivero, ya que el parque es
considerado como El Pulmón de Comas.
Siempre me cautivó este parque, visto desde las partes altas de Año Nuevo. Muchas veces con mis amigos nos "zampábamos" por los dorados que otros hacían en las mallas metálicas.
ResponderEliminar